5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta
5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un cuestión que suele generar mucha discusión en el contexto del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un detalle que varios ponen en duda, pero lo real es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca fuera realmente nocivo. En circunstancias habituales como correr velozmente, andar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un rol determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación. Sin embargo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales profesionales, se propone tomar al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan relevante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más directa y veloz, eliminando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de regular este mecanismo para impedir tirezas innecesarias.
En este canal, hay diversos prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la salida de la cualidad vocal. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica funcional que haga posible darse cuenta del movimiento del tronco durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando preservar el cuerpo firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del torso solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como máximo. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.
Existen muchas suposiciones erróneas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía según del tipo de voz. Un fallo frecuente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el físico trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección inferior, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se suspende un lapso antes de ser sacado. Aprender a regular este fase de cambio agiliza enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, expulsa aire por completo hasta vaciar los pulmones. Luego, ventila una vez más, pero en cada ciclo busca tomar poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a perfeccionar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, mas info una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en poco tiempo.